La rinoplastia ultrasónica se ha convertido en el procedimiento preferido por aquellas personas que anhelan mejorar el aspecto de su nariz, superar una insuficiencia respiratoria nasal o ¿por qué no? lograr ambas cosas al mismo tiempo. A diferencia de la tradicional, la rinoplastia ultrasónica es una técnica mucho más precisa y menos invasiva que deja, como resultado principal, un postoperatorio más cómodo en el que las molestias se reducen sustancialmente, siendo mucho menor las posibilidades de presentar edema facial, moretones y congestión nasal.
Con Andrés Gutiérrez, otorrinolaringólogo especialista en Rinoplastia Ultrasónica que cuenta con una destacada experiencia profesional demostrada a lo largo de más de un lustro, abordaremos los aspectos más relevantes de un procedimiento quirúrgico avanzado e innovador. El doctor Gutiérrez pertenece a KALA BY HPS y se dedica, casi en exclusiva, a la cirugía nasal, principalmente a la rinoseptoplastia estética, funcional y reconstructiva.
¿Qué es y cómo funciona una rinoplastia ultrasónica?
Como su etimología indica, la rinoplastia, del griego antiguo ῥινός (rhinós, «nariz») y de-plastia, reconstrucción; es una operación quirúrgica utilizada para corregir o modelar la forma de la nariz: cambiar el tamaño, la forma de la punta, la curvatura del dorso, el ángulo entre la nariz y el labio superior, etc… Es importante reseñar que no siempre responde a una cuestión estrictamente estética, toda vez que en ocasiones dichas malformaciones externas, bien congénitas o traumáticas, pueden dificultar la respiración.
Cuando hablamos de rinoplastia ultrasónica nos referimos a la tecnología que usamos para el tratamiento de los huesos nasales. Dicha técnica se basa en el principio de «piezoelectricidad» o vibración ultrasónica, altas frecuencias (entre 25.000 y 30.000 Hz), que se transmiten a un cabezal de metal que permite cortar, limar o moldear el hueso de manera precisa.
¿Por qué se realiza? ¿Por cuestiones estéticas o funcionales?
Gracias a la formación que tengo como otorrinolaringólogo con fellowship en Cirugía plástica facial y Rinología, puedo señalar que, aproximadamente, un 30-40% de los pacientes acuden con finalidades estéticas, un 10% por insuficiencia respiratoria nasal y un 50-60% por una mezcla de las dos anteriores. Esto difiere de la consulta de un cirujano plástico general, en el que un 80-90% de los pacientes acuden únicamente por fines estéticos.
¿Cuáles son las ventajas y beneficios en comparación con una rinoplastia tradicional?
La rinoplastia tradicional es aquella en la que las osteotomías (fractura o cortes de los huesos nasales) se realizan con instrumentos como el cincel, el martillo y la lima. Estos instrumentos requieren de una fuerza sumamente importante para poder romper el hueso y suelen ser imprecisos, porque aumentan las probabilidades de provocar daños en los tejidos circundantes o producir irregularidades en las líneas de fractura. La rinoplastia ultrasónica, por tanto, es mucho más precisa, ya que facilita una intervención controlada que reduce las posibilidades de provocar fracturas inestables o irregulares. De la misma forma, esta técnica respeta absolutamente la integridad de los tejidos blandos y las estructuras neurológicas y vasculares, una circunstancia que permite rebajar considerablemente el traumatismo.
¿Cómo saber si soy un buen candidato para la rinoplastia con ultrasonido?
Si el paciente cumple los criterios adecuados para someterse a una rinoplastia normal, seguro que cumple, igualmente, los criterios para una rinoplastia ultrasónica. Me atrevería a decir que hay ocasiones en las que se contraindicarían las osteotomías con la técnica tradicional y sería mucho más conveniente remodelar y esculpir los huesos sin fracturarlos (osteoplastia). Este proceso del que hablamos se se puede realizar fácilmente con algunos cabezales del instrumental piezoeléctrico.
Asimismo, existen varios filtros que el paciente debe pasar antes de ser candidato para que se lleve a cabo el procedimiento. Son aspectos fundamentales la entrevista con el cirujano, el exámen físico, las pruebas preoperatorias y el chequeo preanestésico. Todas estas etapas previas a la cirugía nos permiten seleccionar a los pacientes más aptos para una rinoplastia ultrasónica.
¿Cuánto dura esta cirugía? ¿Requiere de ingreso hospitalario?
El tiempo quirúrgico puede variar desde las dos horas y media de duración hasta las cuatro o cinco horas.Todo dependerá, lógicamente, de la complejidad de cada caso concreto. Se puede hacer de manera ambulatoria, no es mandatorio el ingreso hospitalario. Para ciertos pacientes, como por ejemplo los procedentes de otras islas, los que viven lejos de la ciudad o aquellos cuya operación acaba por la noche, sí recomendamos que pasen la noche en el hospital y se vayan a sus casas al día siguiente.
¿Cómo el postoperatorio de una rinoplastia de ultrasonido?
En la mayoría de los casos el postperatorio es bastante cómodo. El dolor suele ser leve o nulo, convirtiéndose la congestión nasal, la inflamación periorbitaria y algún moretón en las quejas más frecuentes. Molestias que mejorarán sustancialmente en el transcurso de los primeros días posteriores a la intervención.
¿Cuánto tiempo hay que esperar para ver los resultados definitivos?
El proceso de recuperación es muy variable de persona a persona, puede ir desde los 6 a los 18 meses. La punta nasal es de las zonas que más tarde en desinflamar, normalmente no veremos el resultado definitivo hasta que hayan pasado 12 meses. Hay varios factores que van a influir en este tiempo: el grosor de la piel, si es un procedimiento primario o secundario, la colaboración del paciente con las medidas postoperatorias, etc.
¿Qué medidas generales hay que tener en cuenta después de la intervención?
Se debe evitar viajar en avión los primeros 5-7 días, el ejercicio físico el primer mes, deportes de contacto por dos meses, actividades acuáticas con inmersión de 2 a 4 semanas. Asimismo, conviene evitar la exposición directa al sol, el calor y la sudoración excesiva los primeros 30 días, además del consumo de alcohol y tabaco por 2 a 4 semanas.