Es importante saber que PRP y células madre son tratamientos distintos y con aplicaciones diferentes

29 Outubro, 2023

Doctor Gerardo Garcés

Jefe del Servicio de Traumatología de HPS y Catedrático de Traumatología de la ULPGC

La terapia regenerativa incluye dos técnicas para la recuperación de pacientes con artrosis. El tratamiento con factores de crecimiento y el de células madre. Con el doctor Gerardo Garcés conoceremos las diferencias entre dos procedimientos dirigidos a la regeneración de órganos y tejidos lesionados

Hoy en día, existe confusión entre los usuarios acerca de las terapias regenerativas con PRP y células madre. ¿Hablamos de lo mismo?

En absoluto. Son dos enfoques diferentes de tratamiento. El PRP (Plasma Rico en Plaquetas) se obtiene a partir de la sangre del paciente. Se extrae una cantidad entre 10 y 40 cc de sangre, se centrifuga para separar los glóbulos rojos del plasma sanguíneo y en ese plasma se encuentra una concentración mayor de plaquetas por cc. La parte del plasma enriquecida con las plaquetas se utiliza para estimular la reparación y regeneración de tejidos. Las células madre, sin embargo, pueden provenir de diferentes fuentes, como la médula ósea, la grasa o el tejido embrionario. Estas células se denominan así porque tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares, dependiendo del medio y ambiente en el que se desarrollen, y pueden ser utilizadas para reparar o regenerar una gran variedad de tejidos y órganos.

Entonces, ¿el mecanismo mediante el que actúan es diferente?

Efectivamente. El PRP contiene los factores de crecimiento y proteínas necesarios para la regeneración celular y la reparación de tejidos dañados, pero en mayor concentración. Lo que hace es estimular la zona del organismo donde se aplica una mejor curación y restablecimiento de la función local. A diferencia de esto, las células madre tienen la capacidad de convertirse y reemplazar a las células dañadas o perdidas en un tejido específico. Pueden trasladarse hasta el sitio de lesión y contribuir directamente a la reparación. No estimulan al tejido existente a aportar factores para la curación. En realidad, pueden incluso llegar a sustituirlo o complementarlo.

¿Se obtienen de la misma forma?

No. El PRP es sencillo de obtener y solo requiere la extracción de sangre, una centrifugadora y el método para sacar el plasma de los tubos donde se llevó a cabo la centrifugación. Esto puede hacerse mediante pipetas (método abierto), que requiere un ambiente esteril, o mediante aditamentos incorporados en los tubos que sólo necesitan una aguja y la jeringuilla para cargar el plasma (método cerrado). El primer caso es algo más complejo y requiere de una infraestructura mayor. La extracción y preparación de las células madre debe llevarse a cabo en un ambiente estéril y con condiciones similares a las de un quirófano. No es algo que pueda realizarse en una consulta ambulatoria estándar. En ambos casos es absolutamente necesario que el procedimiento sea efectuado por personal sanitario cualificado.

¿Cuáles son las aplicaciones del PRP?

Hoy en día se usa en muchísimos campos de la medicina y veterinaria. Nosotros en el sistema músculo-esquelético lo usamos para tratar lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas, especialmente en patologías cronificadas o que llevan un cierto tiempo de evolución sin clara mejoría. Para la patología tendinosa se usa en las tendinitis que no responden a tratamiento con medicamentos o rehabilitación como la epicondilitis o codo de tenista, el tendón de Aquiles y el rotuliano. Es especialmente útil en caso de degeneración de los tendones, lo que se conoce como tendinosis y que es causa frecuente de rotura del tendón. En el deporte se usa frecuentemente en las lesiones musculares para acelerar su evolución, aunque si se usan de forma inadecuada puede dar lugar a calcificaciones en el músculo. Los ligamentos son muy agradecidos al tratamiento con PRP, especialmente los de la rodilla, tobillo, muñeca y codo. Es muy útil su aplicación en el caso de la artrosis a cualquier nivel, especialmente la rodilla. Aunque no regenera el cartílago, como actúa sobre las células de la membrana sinovial de la articulación disminuyen la inflamación y el dolor aportando mucha calidad de vida. Excepcionalmente, se usa en lesiones óseas, aunque su aplicación es menos efectiva.

La legislación obliga al centro a estar acreditado para aplicar las técnicas, siendo de obligado cumplimiento adherirse a los protocolos aceptados para su extracción y aplicación

¿Y la aplicación de las células madre?

Las células madre se emplean, en nuestro campo, en casos donde hay que rellenar o sustituir tejido enfermo o deficitario. Sería algo similar al caso anterior, pero mejor cuando hay que cubrir tejido muscular o tendinoso que el organismo no logra solucionar. Es muy útil en casos de roturas musculares o tendinosas que tienen retracción de sus bordes y difícil curación. También se usan cuando ha habido una infección a esos niveles que ya se solucionó, pero dejó un espacio de tejido que será muy difícil de rellenar. Se usan, sobre todo, para muchas patologías óseas como el retardo de consolidación de las fracturas, extracción de tumores, necrosis ósea, etc. Es frecuente usar las células madre asociándolas a injertos óseos tomados del propio paciente, ya que se estimulará el crecimiento del hueso en la zona lesionada. Obviamente, estos tratamientos hay que llevarlos a cabo en un centro hospitalario. También se emplean las células madre en el tratamiento de la artrosis pero su coste y los resultados que se obtienen obligan a seleccionar mucho los casos de su aplicación.

¿Existe una legislación especial para estos tratamientos?

Sin duda. La legislación obliga a que el centro que aplica estas tecnologías esté acreditado para hacerlo. Es fundamental adherirse a los protocolos aceptados para su extracción y aplicación, ya que si éstas son inadecuadas pueden provocar infecciones y consecuencias muy negativas para el paciente. Es muy importante que los usuarios sepan que PRP y células madre son tratamientos distintos, con aplicaciones diferentes la mayoría de las veces. Si bien el uso de PRP está más extendido y requiere menos medios técnicos y logísticos, el coste de las células madre y la infraestructura hospitalaria o clínica que requiere obligan a limitar su uso para cuando realmente se necesite.